«La gran innovación es crear un incentivo que incluya un desincentivo en el propio mecanismo», dice Tasso Azevedo, coordinador general de la plataforma MapBiomas y uno de los artífices de la idea original del mecanismo.

El TFFF también se diferenciará de otros esquemas de conservación en la forma en que calcula las áreas de bosque en cuestión. Esto se debe a que sumar las reservas de carbono de todos los países tropicales, como se hace en varios mecanismos, incluido REDD+, sería una tarea compleja y costosa, mientras que el monitoreo forestal por satélite y teledetección es más sencillo y accesible.

Si un país no tiene acceso a estos sistemas, puede usar plataformas globales para hacer el cálculo, explicó Leonardo Sobral, director de bosques de Imaflora, otra organización de la sociedad civil con sede en Brasil que participa en la iniciativa. MapBiomas, por ejemplo, monitorea la cubierta forestal en América del Sur e Indonesia, con planes de expandirse a África.

¿Quiénes están involucrados?

La idea del fondo fue presentada por el gobierno brasileño en 2023, en la COP28 en Emiratos Árabes Unidos. Todavía está siendo desarrollado por el gobierno con el apoyo técnico de varias ONG internacionales de conservación, agencias intergubernamentales, instituciones financieras y grupos de reflexión.

En marzo de 2025, un comité directivo se reunió en Londres (Reino Unido) para finalizar el diseño del TFFF. La publicación de un nuevo documento, la nota conceptual 2.0, está prevista para abril, a la que seguirán debates con los países, los posibles inversores y la sociedad civil. Según Batmanian, la versión final debería estar terminada en mayo.

Este comité está compuesto por representantes de 12 países, entre ellos seis naciones de bosques tropicales, incluido Brasil. La otra mitad está formada por países desarrollados, que serían potenciales inversores en el fondo.

Con la excepción de los Emiratos Árabes Unidos, estas naciones suelen aportar recursos a la conservación. Por ejemplo, Noruega, Alemania, Francia, Estados Unidos y el Reino Unido representan el 60% de los 9.300 millones de dólares en promesas del Fondo Verde para el Clima y, con la excepción de Francia, son los principales inversores en el Fondo Amazonía.

Cómo podría funcionar el TFFF

El fondo estará alojado en una institución multilateral, que se definirá una vez finalizado su diseño. Una de las opciones es el Banco Mundial, que ha estado siguiendo las discusiones.

Antes de ser lanzado en noviembre, el TFFF tiene como objetivo obtener una calificación sombra, una calificación crediticia no oficial…



Source link

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí